viernes, 20 de mayo de 2016

Control de lectura 9. EL VIAJE A LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. Asi trabajan los colegios mas innovadores del mundo

 Autor: Alfredo Hernando Calvo

Alfredo es un psicólogo e investigador que inicio un viaje durante dos años, el cual lo llevo a conocer y a experimentar con las escuelas más innovadoras de todo el mundo. Gracias a esta experiencia se puede leer el libro titilado "El viaje a la escuela del siglo XXI" que describe las mejores prácticas de su aventura para hacerlas llegar a todas aquellas personas que quieran conocer un poco mas acerca de los cambios que se han realizado en las escuela dejando atrás a escuela tradicional.
Disfruta de tu lectura, puedes descargar el libro dando clic a la siguiente imagen:

Te dejamos una pequeña parte del libro para que despierte en ti el interés y conozcas más  sobre su viaje y sus experiencias que el autor nos comparte. 
Las transformaciones de los proyectos educativos no ocurren en todos los niveles, ni del mismo modo. No es lo mismo impulsar cambios en estructuras físicas como salones y bibliotecas que en las herramientas didácticas para el aula.

El modo en que las escuelas materializan las evidencias de las fuentes del currículo en su día a día puede organizarse en torno a cuatro pilares que abordan la escuela como una unidad global y permiten planear los cambios de un modo armónico e integral.
Estos cuatro pilares son una buena forma de organizar nuestro propio camino de innovación para convertirnos en escuela 21.
El primer pilar se encarga de materializar los cambios necesarios en torno a los contenidos y a las herramientas didácticas que utilizamos en el aula.
Este pilar se refiere a la organización de los contenidos, a la metodología y a la evaluación. La forma en que se organizan las clases con unidades didácticas más activas o proyectos, el aprendizaje cooperativo.
El segundo pilar se refiere al modo en que aprendices y profesores se relacionan y el papel que interpretan en su posición escenifican los cambios en el segundo pilar de transformación. En la escuela 21 se redefinen las funciones que alumnos y profesores desempeñan en sus relaciones para aprender y enseñar en el aula.
El tercer pilar alude a la planificación y organización del centro. Las escuelas funcionan ayudadas por un gran número de planes. Por ejemplo, está el plan de comunicación, el de acción tutorial, el de relación con las familias, o el de convivencia.
El cuarto pilar se refiere al uso de los espacios; El modo en que usamos el pasillo, la biblioteca, las salas de reuniones o el aula muestra una concepción del aprendizaje que nace de las cuatro fuentes del currículo.
¿Cómo somos inteligentes?
Aprendiendo de mil formas diferentes
en 1983, Howard Gardner publicó el libro La teoría de las Inteligencias Múltiples. Casi dos décadas después, continuaría su labor con distintos trabajos hasta llegar a definir la inteligencia como «un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura.

1.La inteligencia lingüística supone la capacidad para aprender idiomas y emplear el lenguaje para lograr determinados objetivos. Se trata de una sensibilidad especial hacia el lenguaje hablado y escrito y está presente, por ejemplo, en oradores, poetas, escritores o abogados.

2.La inteligencia lógico-matemática hace referencia a la capacidad de analizar problemas de una manera lógica, llevar a cabo operaciones matemáticas y realizar investigaciones científicas. Es la inteligencia de científicos, ingenieros o matemáticos.

3.La inteligencia musical es la capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales.

4.La inteligencia corporal- cinestésica supone la capacidad de emplear partes del propio cuerpo o su totalidad para resolver problemas o crear productos.

5.La inteligencia espacial se refiere a la capacidad para reconocer patrones en todo tipo de espacios.
Es la inteligencia que demuestran a gran y pequeña escala navegantes, escultores, diseñadores, cirujanos o pilotos.

6.La inteligencia naturalista supone la capacidad para reconocer y clasificar a los seres vivos y los elementos del entorno, crear taxonomías y clasificaciones de elementos vivientes e interaccionar con ellos o con sus representaciones.

7.La inteligencia interpersonal es la capacidad para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos.

8.La inteligencia intrapersonal engloba las capacidades para comprendernos a nosotros mismos, crear un modelo personal útil y eficaz y emplear esta información con eficacia en la narración de nuestra identidad.

Bibliografia: Hernando Calvo, Alfredo, "Viaje a la escuela del siglo XXl", Madrid, España, Fundación telefónica, 2015, (pag:33-37)

INVITACIÓN.

Se hace una cordial invitación al público en general, a la conferencia de la Dra. Andessa Dorásio Parreira "La Educación en el mundo, hoy Brasil"



viernes, 13 de mayo de 2016

Control de lectura 8. DE LO ANALÒGICO A LO DIGITAL. El futuro de la enseñanza de la composición

El habla  constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas. 
El desarrollo en el siglo XX de las tecnologías del habla y de los medios de comunicación de masas tuvo una influencia indiscutible en los procesos de interacción  y globalización de las distintas comunidades humanas.
Estamos asistiendo –si es posible de modo todavía más acelerado– a una enésima expansión de la capacidad comunicativa humana. Me refiero a la expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, internet, etc.) como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional (sonidos, ondas hercianas, papel, libros, etc.)

De lo analógico a lo digital:características.

ENTORNO ANALÓGICO
Ámbito pragmático
1. Interlocutores: comunidad de habla (local, nacional, idiomática). Monoculturalidad.
2. Acceso limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos.
3 . Mundo presencial con coordenadas físicas .
4. Canal visual. Lenguaje gráfico.
5. Interacción diferida, transmisión lenta, etcétera.
6. Alto coste.
Ámbito discursivo
7. Linealidad. Itinerario único.
8 . Intertextualidad retroactiva. Texto cerrado .
9. Géneros tradicionales: carta, informe, invitación, libro.
10. Elaboración oracional.
Ámbito del proceso de composición
11.Procesamiento lento.
12.Sobrecarga cognitiva.
13.Aprendizaje heterodirigido.

ENTORNO DIGITAL
1. Interlocutores: comunidades virtuales y diversidad cultural: Va más allá de las “fronteras” tradicionales.
2. Acceso ilimitado: directo y privado a un número de destinatarios
3. Mundo virtual y ubicuo
4. Canales visual y auditivo. Hiper o multimedia: La diversidad de canales y códigos comunicativos
5. Interacción simultánea, transmisión instantánea:gran velocidad, integra todo tipo de lenguajes y formatos
6. Bajo coste:El acceso a la red se generaliza (lugar de trabajo, casa, cibercafés)
7 . Hipertextualidad. Diversidad de itinerarios:fragmentos autónomos que se conectan entre sí con enlaces (links) o llamadas que permiten saltar ágilmente de uno a otro.
8. Intertextualidad proactiva explícita: enlaces. Texto abierto:enlaces de documentos digitales son proactivos ya que sólo se refieren a sitios web del presente o del futuro, puesto que las webs se actualizan periódicamente..
Con la estructura hiper e inter-textual el escrito se convierte en un objeto comunicativo más abierto, versátil, interconectado  y significativo
9. Géneros nuevos: e-mail, chat, web.
1 0 . Fraseología específica, sintagmas aislados.
11. Procesamiento eficaz: ingeniería lingüística:el autor consigue escritos mejores y más elaborados con menos esfuerzo y tiempo.
12. Descarga cognitiva. Énfasis en lo estratégico:permite que el autor “descargue” su memoria saturada.
13. Énfasis en los recursos autodirigidos:ofrece sistemas más eficaces de autoformación para que los individuos puedan usar de modo autónomo el sistema.


Nuevo ámbito al concepto de alfabetización: el digital.
•Alfabetización tradicional
•Alfabetización funcional

•Alfabetización digital
•Entorno digital como una extensión de las potencialidades del lenguaje
•Escritura digital  tan importante como la analógica
La clase de lengua escrita con computadoras 

Equilibrio entre lo analógico y lo digital en el aula:
COMUNIDADES DISCURSIVAS - dificultad de encontrar contextos de escritura auténticos para el aprendiz e interlocutores reales diferentes del docente. 
Entorno analógico - respuestas se limitan a los intercambios dentro del centro con la comunidad escolar o a través de algunos canales preestablecidos. 
Entorno digital -  e-mails y listas de distribución, chats de discusión de temas de interés, participación en programas internacionales de intercambio de datos, etc. 

USOS ANALÒGICOS
La escritura analógica sigue teniendo vida y utilidad en un mundo eminentemente digital, como género manuscrito particular, como producto final de recepción, y como herramienta complementaria para algunas subtareas de la composición digital. 
DESTREZAS MANUALES Y TÉCNICAS  
Incluir en el programa educativo las destrezas manuales y técnicas implicadas en el uso de la computadora, y de los programas más básicos. 
En niveles superiores, pueden enseñarse opciones avanzadas, cuestiones éticas. 
Respeto a la intimidad y limitación del correo masivo, usos lícitos de la red y del anonimato, etc. 
El aprendiz debe dominar la tecnología analógica con la misma destreza que la digital. 
COMPUTADORAS Y GRAMÁTICAS:  
El alumno debe aprender a usar estos nuevos formatos de manera adecuada 
Conocimientos lingüísticos relevantes sobre la estructura del idioma y el uso de la escritura en cada contexto; pierden interés los aspectos más mecánicos y superficiales que resuelve automáticamente la máquina. 
Conclusión:  
Quizá nunca desaparezcan determinados documentos ya que aún son necesarios, y ambos se complementan. Pero hoy en día es incuestionable la supremacía de lo digital, y si a lo largo de nuestra historia un cambio de tecnología supuso evolución en las formas de vida...

Bibliografia: Cassany, Daniel, De lo analógico a lo digital, El futuro de la enseñanza de la composición en:"Lectura y vida REVISTA LATINOAMERICANA DE LECTURA",2000, (pag: 2-11) 

viernes, 29 de abril de 2016

Control de lectura 7. APRENDER A COMUNICARSE EN LAS AULAS

APRENDER A COMUNICAR (SE) EN LAS AULAS 
El aula ya no es sólo el escenario físico del aprendizaje escolar, sino también ese escenario comunicativo donde se habla y se escucha, donde se lee y se escribe, donde unos se divierten y otros se aburren, donde se hacen amigos y enemigos, donde se aprenden algunas destrezas, hábitos y conceptos a la vez que se olvidan otras muchas cosas.
El aula es un lugar activo aunque no siempre parezca son más semejantes por su actividad a una colmena, esas colmenas que son las aulas niños y niñas, adolescentes y jóvenes no sólo están ahí en silencio esperando a ser enseñados, sino que también hablan, escuchan, leen, escriben y hacen algunas cosas con las palabras, y al hacer esas cosas con las palabras colaboran unos con otros en la construcción del conocimiento y el currículo es un contexto de comunicación.
1. COMPETENCIA COMUNICATIVA Y EDUCACIÓN 
El objetivo esencial de la educación lingüística es la mejora del uso de esa herramienta de comunicación y de representación que es el lenguaje. De ahí la conveniencia de que la educación lingüística se oriente al dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales de la comunicación humana, y por tanto a favorecer desde el aula el aprendizaje de las destrezas del hablar, escuchar, leer, entender y escribir.
Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación exige entender el aula como un escenario comunicativo, como una comunidad de habla, de lectura y de escritura.
la competencia comunicativa es entendida como la capacidad cultural de las personas para expresar y comprender enunciados adecuados a intenciones diversas en las diferentes situaciones y contextos de la comunicación humana.

2. HABLAR EN CLASE 
Una enseñanza orientada a la adquisición de las estrategias discursivas que nos permiten saber qué decir a quién y qué callar, cuándo y cómo decirlo, cómo otorgar coherencia a los textos que construimos y cómo adecuarlos a las diversas situaciones comunicativas en las que intervenimos en nuestra vida cotidiana. 

Los actos de habla constituyen un aspecto esencial de la conducta humana y en consecuencia de la identidad sociocultural de las personas.

3. LEER, ENTENDER Y ESCRIBIR 
Enseñar a leer, a entender y a escribir es hoy, como ayer, uno de los objetivos esenciales de la educación obligatoria, al enseñar a leer, a entender y a escribir la escuela favorece el aprendizaje escolar de los contenidos educativos de las diversas áreas del currículo.
Al leer y al escribir y al hablar y al escuchar los niños y las niñas aprenden también a usar el lenguaje en su calidad de herramienta de comunicación entre las personas. 

En educación no basta con saber qué es la lectura, qué significa leer y cuáles son las habilidades, las estrategias y los conocimientos implicados en la comprensión de los textos.Una adecuada comprensión de los textos escritos favorece el aprendizaje escolar de los contenidos de las distintas áreas y materias del currículo.
4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS, HIPERTEXTOS Y ALFABETIZACIÓN CRÍTICA.

Los alumnos y las alumnas adquieren en las escuelas una serie de conocimientos, habilidades y actitudes acerca del entorno físico, cultural y social en el que viven. Cada vez más sus ideas sobre el mundo y sobre las personas tienen su origen en los mensajes de industrias de la conciencia como la televisión y la publicidad o en los contenidos que circulan por las autopistas electrónicas de la información, es decir, tienen acceso a una comunicación simbólica.

  Bibliografia: Lomas, Carlos, "Aprender a comunicarse en las aulas",Centro de profesores Gijon-Austrias, (Pàg:1-18)

viernes, 15 de abril de 2016

Control de lectura 6. COMUNICACIÓN NO VERBAL

Como es natural, la expresión corporal que abarca los movimientos del cuerpo y la postura, está relacionada con las características físicas de la persona.
Se distinguen tres tipo de movimientos verbales como son: los faciales,  gesticulares y los de postura; los cuales están entrelazados sin poder dar un significado por separado de los otros.


Los mensajes no verbales son los que se reconocen sin la necesidad de palabras; como lo son los movimientos del cuerpo, postura, y hasta el tono de voz, pasando por objetos, vestidos, distribución del espacio y el tiempo.

1.Características generales de la comunicación no verbal:
· La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal.
· Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes verbales.
· En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable.
· En los mensajes no verbales, predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial.
· En culturas diferentes, hay sistemas no verbales diferentes.
· Existe una especialización de ciertos comportamientos para la comunicación. 
· El estudio en que se encuentra este tipo de búsqueda es el descriptivo.


La comunicación no verbal se comenzó a estudiar cuando esta iba dirigida a la gente de ventas, gerentes y ejecutivos pero mas tarde amplio de tal manera que toda persona, cualquiera que sea su vocación y su posición social, puede usarlo para comprender mejor el acontecimiento más complejo que se presenta en la vida: el encuentro cara a cara con otra persona.


2. La interpretación de la postura
La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir, y observarla puede resultar muy entretenido puesto que las personas imitan las actitudes corporales de los demás denominando a este fenómeno “posturas congruentes”.
La importancia de la imitación puede llegar a ser una de las lecciones más significativas que podemos aprender, pues es la forma en que los demás nos expresan que coinciden con nosotros o que les agradamos.

3. La comunicación de los sentidos (el tacto)
Nuestra piel es comúnmente fiel reflejo de nuestras emociones, como el miedo, la ira, el odio. El tacto posee una clase especial de proximidad, puesto que cuando una persona toca a otra, la experiencia es total e inevitablemente mutua, ya que resulta importante la parte del cuerpo que se toca, ejemplo: Una mano que reposa suavemente sobre un antebrazo tendrá un impacto totalmente diferente al que tendría si se coloca sobre una rodilla.
El tacto, el gusto y el olfato son sentidos de proximidad. El oído y la vista, en cambio, pueden brindar experiencia a distancia.

4. Movimientos corporales
Es obvio que cualquiera de nosotros puede hacer un Análisis aproximado del carácter de un individuo basándose en su manera de moverse - rígido, desenvuelto, vigoroso, y la manera en que lo haga representará un rasgo bastante estable de su personalidad.
Esto representa el «cómo» del movimiento corporal, en contraste con el «qué»: no el acto de caminar sino la manera en que se hace; no el acto de estrechar la mano, sino la forma de hacerlo.

La proporción entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participación de un individuo en una situación dada.
Las actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el individuo.
Una persona puede estar inmóvil o sentada hacia adelante de manera activa, o hundida en sí misma, y así sucesivamente. Estas posiciones o posturas, y sus variaciones o la falta de ellas, representan la forma en que uno se relaciona y orienta hacia los demás.

5. El conjunto de gestos
Como cualquier otro lenguaje, el del cuerpo tiene también palabras, frases y puntuación. Cada gesto es como una sola palabra y una palabra puede tener varios significados. Sólo cuando la palabra forma parte de una frase, puede saberse su significado correcto.
Los gestos se presentan «en frases» y siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y actitudes de quien los hace. La persona perceptiva es la que lee bien las frases no verbales y las compara con las expresadas oralmente.
La observación de los grupos de gestos y la congruencia entre los canales verbales y no verbales de comunicación son las claves para interpretar correctamente el lenguaje del cuerpo.

6. Expresión facial
Los signos faciales juegan un papel clave en la comunicación. Sólo es necesario ver cómo en las conversaciones telefónicas la ausencia de estas expresiones hacen reducir significativamente el nombre de elementos a disposición del receptor para interpretar los mensajes.
Estas expresiones son, también, los indicios más precisos del estado emocional de una persona. Así interpretamos la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la sorpresa, el asco o el afecto, por la simple observación de los movimientos de la cara de nuestro interlocutor.
º Las señales con los ojos
En las mismas condiciones de luminosidad las pupilas se dilatan o se contraen según la actitud de la persona. Cuando alguien se entusiasma las pupilas se dilatan hasta tener cuatro veces el tamaño normal. Pero cuando alguien esta de mal humor, enojado o tiene una actitud negativa, las pupilas se contraen, Los ojos se usan mucho en la conquista amorosa. 

7. Gestos de coquetería
relación directa con la capacidad para enviar las señales del cortejo y para reconocerlas cuando deben recibirse.
Las mujeres reconocen enseguida las señales del cortejo, así como todos los gestos, pero los hombres son mucho menos perceptivos y a menudo son totalmente ciegos al lenguaje gestual.
º Gestos masculinos de coquetería
El hombre se comporta con coquetería cuando se acerca una mujer: Se llevará una mano a la garganta para arreglarse la corbata. Si no usa corbata, puede que alise el cuello de la camisa,  se arregle la camisa, la chaqueta o cualquier otra prenda o también  que se pase una mano por el cabello.

º Señales y gestos femeninos de coquetería
Las mujeres tienen más recursos y habilidades para la seducción que los que cualquier hombre pueda llegar a adquirir.
Las mujeres usan algunos de los gestos de coquetería de los hombres, como tocarse el cabello, alisar la ropa, colocar una mano, o ambas, en las caderas, dirigir el cuerpo y un pie hacia el hombre, las largas miradas íntimas y un intenso contacto visual.
ºExhibir las muñecas: La mujer interesada en un hombre exhibirá, poco a poco, la piel suave y lisa de las muñecas al compañero en potencia. 
ºLas miradas de reojo: Con los párpados un poco bajos, la mujer sostiene suficientemente la mirada del hombre como para que éste se dé cuenta de la situación; luego, ella desvía la mirada. Esta forma de mirar proporciona la sensación seductora de espiar y de ser espiado.
ºLa boca entreabierta y los labios húmedos: Los labios pueden humedecerse con saliva o cosméticos. La mujer adquiere así un aspecto que invita a la sexualidad.
ºLos gestos del cruce de piernas femenino.
ºLa ondulación de las caderas al caminar .
8. Cigarrillos y anteojos
º Los gestos al fumar
El ritual del cigarrillo comprende una serie de mini gestos, como golpear el cigarrillo, hacer caer la ceniza o moverlo, y que indican que la persona está experimentando más tensión de la normal.
Una señal concreta indica si la persona tiene una actitud positiva o negativa en cada momento: la dirección en que exhala el humo. La persona que tiene una actitud positiva, que se siente superior o que confía en sí misma, exhala hacia arriba la mayor parte del tiempo. A la inversa, quien está en actitud negativa, de sospecha, exhala hacia abajo casi todo el tiempo.
ºLos gestos con los anteojos
 Uno de los gestos más comunes es ponerse en la boca la punta de una patilla. El acto de  llevarse los anteojos a la boca es un gesto de afirmación de la propia seguridad. Los fumadores usan los cigarrillos para lo mismo.


9. La posibilidad de fingir
¿Es posible fingir en el lenguaje del cuerpo?” La respuesta general es “no”, porque la falta de congruencia se manifestaría entre los gestos principales, las microseñales del cuerpo y el lenguaje hablado. 
La mente humana parece poseer un mecanismo infalible que registra la desviación cuando recibe una serie de mensajes no verbales incongruentes. Pero existen algunos casos en que se simula un lenguaje del cuerpo expresamente para ganar ciertas ventajas.

10. Análisis del lenguaje gestual
el analisis del lenguaje gesticular se ha estudiado científicamente en los últimos veinte años. Su estudio se popularizó durante la década de los 70.
Charles Chaplin y muchos actores del cine mudo fueron pioneros de las artes en la comunicación no verbal; era la única forma de comunicación disponible en la pantalla.
Ahora bien Los jóvenes están cansados de oír a los políticos hablar de paz, igualdad y honestidad, y luego en los noticiarios vemos pobreza, furia desatada, fanatismo, guerra. De aquí nace una desconfianza hacia las palabras; como resultado nos hemos desplazado hacia un período más visual, donde lo que se ve es más importante que lo que se lee y lo que se experimenta directamente tiene mucho más valor que lo que se aprende de segunda mano.

Conclusión:
Los gestos son representantes de muchas cosas, son algo que aprendemos inconscientemente de nuestro alrededor, "los gestos dicen mas que mil palabras".
Ahora bien, al estudiar como se comunica una sociedad es, estudiar el sistema de sus principios éticos y de cooperación, de relaciones de parentesco, de ritos religiosos, de estrategias de investigación, de mecanismos de represión, de manifestaciones artísticas, de la organización del poder, de las instituciones y constituciones, de las leyes por las cuales se rige una comunidad, un pueblo, una nación o un estado y estos elementos se estudian observando la manera de comunicarse de las personas.


Bibliografía:Pease,Allan, Comunicación no verbal en:"Comunicación y procesos educativos", México,2016, UPN, (Pàg:3-25)

INVITACIÓN

La Universidad Pedagógica Nacional unidad Ajusco invita al público en general, a la conferencia del Dr. Marcos Domic Ruíz presentando " LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO, HOY  BOLIVIA".

¡CANCELADO HASTA NUEVO AVISO! 
Dr. Marcos Dominic Ruiz, embajador del País de Bolivia.
                           


 

viernes, 25 de marzo de 2016

Control de lectura 5. ÉNFASIS EN LOS EFECTOS

EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN LOS EFECTOS:

Corresponde a la llamada “ingeniería del comportamiento y consiste esencialmente en moldear la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.
Modelos exógenos porque están planteados desde fuera del destinatario, externos a él: el educando es vistcomo objeto de la educación.
Se puede observar que los alumnos tienen la libertad de interactuar unos a otros y ya no teniendo al profesor como una máxima autoridad .

  • cuestiona el modelo tradicional; surgió como una reacción contra él, como una respuesta más actual, más «moderna»;
  •  da mucha importancia a la motivación;
  •  rechaza el modelo libresco, los programas amplios;
  •  plantea una comunicación con retroalimentación por parte del destinatario;
  •  postula como objetivo el «cambio de actitudes»;
  •  es un método activo: propone acciones;
  •  se preocupa mucho de evaluar el resultado de las mismas.
La  PERSUASIÓN es un concepto clave de este modelo. Ya no se trata sólo de informar e impartir conocimientos; sino sobre todo de convencer, de manejar, de condicionar al individuo, para que adopte la nueva conducta propuesta
Aquí, el comunicador es una especie de arquitecto de la conducta humana, un practicante de la ingeniería del comportamiento, cuya función es inducir y persuadir a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar, que le permitan aumentar su producción y su productividad y elevar sus niveles y hábitos de vida.

Las bases psicológicas 
Pero no es una psicología que procure el pleno desarrollo autónomo de la personalidad del individuo, sino que investiga los mecanismos para poder «persuadirlo» y «conducirlo» más eficazmente; para moldear la conducta de las personas de acuerdo con los objetivos previamente establecidos.
Tal es el objetivo de la psicología CONDUCTISTA (o, en inglés, BEHA-
VIORISTA, de behaviour, conducta), que se basa en el mecanismo de estímulos y recompensas y que originó este modelo educativo.
El conductismo asigna al HÁBITO un papel central en la educación. Por hábito entiende esta escuela «la relación entre el estímulo y la respuesta que la persona da a este estímulo, respuesta por la cual recibe recompensa». El hábito así definido es una conducta automática, mecánica, no-reflexiva, no-consciente y, por tanto, condicionada, moldeada, suscitada externamente por el educador en poder del estímulo y la recompensa adecuadas. Educar no es razonar, sino generar hábitos.
    
El modelo en nuestra vida cotidiana
  • Los medios masivos de comunicación (televisión, prensa, radio, cine comercial, revistas), los que se valen con frecuencia de estos mismos resortes condicionadores para manipular la opinión del público y moldear y uniformar sus conductas. No es de sorprender que este modelo de educación sea el que asigne más importancia a los medios masivos y los emplee ampliamente en sus campañas educativas.
            
  • Las técnicas publicitarias (propaganda comercial) que actúan por presión, por repetición y por motivaciones subliminales y donde lo que interesa es que el público compre el producto anunciado (efecto) aunque lo haga por mero impulso, sin pensar, sin conciencia de los motivos de su acto y seducido por un mecanismo ilusorio de estímulo/recompensa que nada tiene que ver con el contenido y el uso del producto: «Camisa X: el secreto del éxito»... «Desodorante N para conquistar a los hombres... El desodorante de la seducción»...

  • La propaganda política (particularmente la electoral), la que por lo general sólo se propone crear una presión para que la masa vote al candidato (efecto) sólo por su presencia y su destreza oratoria, sin reflexión ni análisis ni conocimiento de su programa de gobierno. El eslogan es un gran recurso emocional de esta concepción educativa.
Bibliografia:Kaplun,Mario enfasis en el proceso en: "una pedagogia de la comunicacion, edicion de la Torre,Madrid España, (1994:31-45)