viernes, 20 de mayo de 2016

Control de lectura 9. EL VIAJE A LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. Asi trabajan los colegios mas innovadores del mundo

 Autor: Alfredo Hernando Calvo

Alfredo es un psicólogo e investigador que inicio un viaje durante dos años, el cual lo llevo a conocer y a experimentar con las escuelas más innovadoras de todo el mundo. Gracias a esta experiencia se puede leer el libro titilado "El viaje a la escuela del siglo XXI" que describe las mejores prácticas de su aventura para hacerlas llegar a todas aquellas personas que quieran conocer un poco mas acerca de los cambios que se han realizado en las escuela dejando atrás a escuela tradicional.
Disfruta de tu lectura, puedes descargar el libro dando clic a la siguiente imagen:

Te dejamos una pequeña parte del libro para que despierte en ti el interés y conozcas más  sobre su viaje y sus experiencias que el autor nos comparte. 
Las transformaciones de los proyectos educativos no ocurren en todos los niveles, ni del mismo modo. No es lo mismo impulsar cambios en estructuras físicas como salones y bibliotecas que en las herramientas didácticas para el aula.

El modo en que las escuelas materializan las evidencias de las fuentes del currículo en su día a día puede organizarse en torno a cuatro pilares que abordan la escuela como una unidad global y permiten planear los cambios de un modo armónico e integral.
Estos cuatro pilares son una buena forma de organizar nuestro propio camino de innovación para convertirnos en escuela 21.
El primer pilar se encarga de materializar los cambios necesarios en torno a los contenidos y a las herramientas didácticas que utilizamos en el aula.
Este pilar se refiere a la organización de los contenidos, a la metodología y a la evaluación. La forma en que se organizan las clases con unidades didácticas más activas o proyectos, el aprendizaje cooperativo.
El segundo pilar se refiere al modo en que aprendices y profesores se relacionan y el papel que interpretan en su posición escenifican los cambios en el segundo pilar de transformación. En la escuela 21 se redefinen las funciones que alumnos y profesores desempeñan en sus relaciones para aprender y enseñar en el aula.
El tercer pilar alude a la planificación y organización del centro. Las escuelas funcionan ayudadas por un gran número de planes. Por ejemplo, está el plan de comunicación, el de acción tutorial, el de relación con las familias, o el de convivencia.
El cuarto pilar se refiere al uso de los espacios; El modo en que usamos el pasillo, la biblioteca, las salas de reuniones o el aula muestra una concepción del aprendizaje que nace de las cuatro fuentes del currículo.
¿Cómo somos inteligentes?
Aprendiendo de mil formas diferentes
en 1983, Howard Gardner publicó el libro La teoría de las Inteligencias Múltiples. Casi dos décadas después, continuaría su labor con distintos trabajos hasta llegar a definir la inteligencia como «un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura.

1.La inteligencia lingüística supone la capacidad para aprender idiomas y emplear el lenguaje para lograr determinados objetivos. Se trata de una sensibilidad especial hacia el lenguaje hablado y escrito y está presente, por ejemplo, en oradores, poetas, escritores o abogados.

2.La inteligencia lógico-matemática hace referencia a la capacidad de analizar problemas de una manera lógica, llevar a cabo operaciones matemáticas y realizar investigaciones científicas. Es la inteligencia de científicos, ingenieros o matemáticos.

3.La inteligencia musical es la capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales.

4.La inteligencia corporal- cinestésica supone la capacidad de emplear partes del propio cuerpo o su totalidad para resolver problemas o crear productos.

5.La inteligencia espacial se refiere a la capacidad para reconocer patrones en todo tipo de espacios.
Es la inteligencia que demuestran a gran y pequeña escala navegantes, escultores, diseñadores, cirujanos o pilotos.

6.La inteligencia naturalista supone la capacidad para reconocer y clasificar a los seres vivos y los elementos del entorno, crear taxonomías y clasificaciones de elementos vivientes e interaccionar con ellos o con sus representaciones.

7.La inteligencia interpersonal es la capacidad para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos.

8.La inteligencia intrapersonal engloba las capacidades para comprendernos a nosotros mismos, crear un modelo personal útil y eficaz y emplear esta información con eficacia en la narración de nuestra identidad.

Bibliografia: Hernando Calvo, Alfredo, "Viaje a la escuela del siglo XXl", Madrid, España, Fundación telefónica, 2015, (pag:33-37)

INVITACIÓN.

Se hace una cordial invitación al público en general, a la conferencia de la Dra. Andessa Dorásio Parreira "La Educación en el mundo, hoy Brasil"



viernes, 13 de mayo de 2016

Control de lectura 8. DE LO ANALÒGICO A LO DIGITAL. El futuro de la enseñanza de la composición

El habla  constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas. 
El desarrollo en el siglo XX de las tecnologías del habla y de los medios de comunicación de masas tuvo una influencia indiscutible en los procesos de interacción  y globalización de las distintas comunidades humanas.
Estamos asistiendo –si es posible de modo todavía más acelerado– a una enésima expansión de la capacidad comunicativa humana. Me refiero a la expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, internet, etc.) como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional (sonidos, ondas hercianas, papel, libros, etc.)

De lo analógico a lo digital:características.

ENTORNO ANALÓGICO
Ámbito pragmático
1. Interlocutores: comunidad de habla (local, nacional, idiomática). Monoculturalidad.
2. Acceso limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos.
3 . Mundo presencial con coordenadas físicas .
4. Canal visual. Lenguaje gráfico.
5. Interacción diferida, transmisión lenta, etcétera.
6. Alto coste.
Ámbito discursivo
7. Linealidad. Itinerario único.
8 . Intertextualidad retroactiva. Texto cerrado .
9. Géneros tradicionales: carta, informe, invitación, libro.
10. Elaboración oracional.
Ámbito del proceso de composición
11.Procesamiento lento.
12.Sobrecarga cognitiva.
13.Aprendizaje heterodirigido.

ENTORNO DIGITAL
1. Interlocutores: comunidades virtuales y diversidad cultural: Va más allá de las “fronteras” tradicionales.
2. Acceso ilimitado: directo y privado a un número de destinatarios
3. Mundo virtual y ubicuo
4. Canales visual y auditivo. Hiper o multimedia: La diversidad de canales y códigos comunicativos
5. Interacción simultánea, transmisión instantánea:gran velocidad, integra todo tipo de lenguajes y formatos
6. Bajo coste:El acceso a la red se generaliza (lugar de trabajo, casa, cibercafés)
7 . Hipertextualidad. Diversidad de itinerarios:fragmentos autónomos que se conectan entre sí con enlaces (links) o llamadas que permiten saltar ágilmente de uno a otro.
8. Intertextualidad proactiva explícita: enlaces. Texto abierto:enlaces de documentos digitales son proactivos ya que sólo se refieren a sitios web del presente o del futuro, puesto que las webs se actualizan periódicamente..
Con la estructura hiper e inter-textual el escrito se convierte en un objeto comunicativo más abierto, versátil, interconectado  y significativo
9. Géneros nuevos: e-mail, chat, web.
1 0 . Fraseología específica, sintagmas aislados.
11. Procesamiento eficaz: ingeniería lingüística:el autor consigue escritos mejores y más elaborados con menos esfuerzo y tiempo.
12. Descarga cognitiva. Énfasis en lo estratégico:permite que el autor “descargue” su memoria saturada.
13. Énfasis en los recursos autodirigidos:ofrece sistemas más eficaces de autoformación para que los individuos puedan usar de modo autónomo el sistema.


Nuevo ámbito al concepto de alfabetización: el digital.
•Alfabetización tradicional
•Alfabetización funcional

•Alfabetización digital
•Entorno digital como una extensión de las potencialidades del lenguaje
•Escritura digital  tan importante como la analógica
La clase de lengua escrita con computadoras 

Equilibrio entre lo analógico y lo digital en el aula:
COMUNIDADES DISCURSIVAS - dificultad de encontrar contextos de escritura auténticos para el aprendiz e interlocutores reales diferentes del docente. 
Entorno analógico - respuestas se limitan a los intercambios dentro del centro con la comunidad escolar o a través de algunos canales preestablecidos. 
Entorno digital -  e-mails y listas de distribución, chats de discusión de temas de interés, participación en programas internacionales de intercambio de datos, etc. 

USOS ANALÒGICOS
La escritura analógica sigue teniendo vida y utilidad en un mundo eminentemente digital, como género manuscrito particular, como producto final de recepción, y como herramienta complementaria para algunas subtareas de la composición digital. 
DESTREZAS MANUALES Y TÉCNICAS  
Incluir en el programa educativo las destrezas manuales y técnicas implicadas en el uso de la computadora, y de los programas más básicos. 
En niveles superiores, pueden enseñarse opciones avanzadas, cuestiones éticas. 
Respeto a la intimidad y limitación del correo masivo, usos lícitos de la red y del anonimato, etc. 
El aprendiz debe dominar la tecnología analógica con la misma destreza que la digital. 
COMPUTADORAS Y GRAMÁTICAS:  
El alumno debe aprender a usar estos nuevos formatos de manera adecuada 
Conocimientos lingüísticos relevantes sobre la estructura del idioma y el uso de la escritura en cada contexto; pierden interés los aspectos más mecánicos y superficiales que resuelve automáticamente la máquina. 
Conclusión:  
Quizá nunca desaparezcan determinados documentos ya que aún son necesarios, y ambos se complementan. Pero hoy en día es incuestionable la supremacía de lo digital, y si a lo largo de nuestra historia un cambio de tecnología supuso evolución en las formas de vida...

Bibliografia: Cassany, Daniel, De lo analógico a lo digital, El futuro de la enseñanza de la composición en:"Lectura y vida REVISTA LATINOAMERICANA DE LECTURA",2000, (pag: 2-11)